wifi2025-08-10
Postmodernismoa aurrekari gisa
El posmodernismo francés surgido a finales de los 60 ha ejercido una influencia profunda y directa en el desarrollo de la cultura "woke" en Occidente, al punto de que esta última es considerada por algunos expertos como una "mutación activista" o "aplicada" del posmodernismo.
Esta corriente filosófica fue liderada por autores como Michel Foucault, Jacques Derrida, Jean-François Lyotard y Gilles Deleuze, y constituye junto a la teoría crítica, de la que hablaremos en otro texto, uno de los pilares teóricos fundamentales de esta nueva doctrina social. Se trata sin duda de la fuente de ideas más directa y con una influencia más evidente en los postulados del wokismo actual, y muchas de sus posturas más representativas han servido como clara referencia para la puesta en marcha de esta ideología identitaria emergente. De hecho muchos consideran a esta corriente como la principal responsable de muchos de los sinsentidos y de los puntos más discutidos de la cultura woke.
Y es que aunque a partir de finales de los años ochenta y principios de los noventa hubo quienes dieron por muerta a la filosofía posmoderna, lo cierto es que sus ideas habían calado enormemente en un gran número de intelectuales y pensadores norteamericanos, que a finales del siglo pasado y principios de los dos miles fueron echando mano lo que ellos llamaban la french theory, como guía para tratar de dar con los mecanismos necesarios en pos de una sociedad más justa e igualitaria. Por lo tanto, la filosofía posmoderna no había muerto como muchos creían, si no que se fue dando una paulatina transformación de la misma, dando lugar a lo que algunos autores denominan el posmodernismo aplicado, o lo que es lo mismo, a la implementación de dichas teorías en el mundo real. Pero… ¿Cuáles eran dichos postulados?
PRINCIPALES RASGOS DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA:
• Desconfianza en la razón y la Ilustración: El posmodernismo atacó "la ciencia y su pretensión de alcanzar conocimiento objetivo", y rechazó los valores de la Ilustración como el humanismo, la razón y el liberalismo universalista, considerándolos ingenuos, totalizadores y opresores. uestionó sin miramientos sus pilares, y planteó un ataque frontal las "metanarrativas" (explicaciones amplias y coherentes del mundo, como el cristianismo, el marxismo, la ciencia y la razón) impuestas por el sistema durante la modernidad.En cambio, se promueve una cultura más "irracional y tribal" y se glorifica el subjetivismo y el azar. De ahí su rechazo de la objetividad y las "verdades fuertes": El posmodernismo se caracteriza por su "incredulidad con respecto a los metarrelatos" o grandes explicaciones cohesivas (como las religiones, ideologías o la ciencia). Esto lleva a la relativización de la moralidad y de la propia realidad, e incluso del conocimiento objetivo. En la cultura "woke", esto se traduce en la desconfianza hacia la ciencia y la razón, a las que se acusa de haber sido utilizadas para "legitimar el racismo, el sexismo, el clasismo, la transfobia, el capacitismo y la homofobia", argumentando que "hay poco que sea un 'hecho' verdadero". La "experiencia vivida" es privilegiada sobre la evidencia empírica, y las narrativas de grupos "marginados" se consideran "igualmente 'verdaderas'" y deben ser priorizadas.
• El conocimiento como producto del poder: Michel Foucault, una figura central del posmodernismo, sostuvo que el conocimiento es un producto directo del poder y que el discurso controla lo que puede ser "conocido". Su obra equipara el lenguaje con violencia y coerción, y la razón y el liberalismo universalista con la opresión. Esta idea ha sido fundamental para la cultura "woke", que ve las estructuras de poder como inherentemente opresivas y el discurso como una forma de violencia que debe ser controlada.
• Deconstrucción y políticas identitarias: Jacques Derrida introdujo la "deconstrucción", una forma de pensar que busca invertir las jerarquías percibidas (por ejemplo, haciendo que "mujer" o "oriente" sean positivos y "hombre" u "occidente" negativos) para revelar su naturaleza culturalmente construida. Este enfoque es la base de muchas de las políticas identitarias que caracterizan la cultura "woke", donde la identidad determina lo que puede ser entendido y se justifica la idea de que "no existe el racismo inverso" o la "misandria irónica". La "fase revolucionaria de 'política identitaria'" se convirtió en un aspecto central del posmodernismo.
• Construcción cultural de la identidad: La noción de que las personas se construyen culturalmente por relaciones de poder y que la humanidad compartida y la individualidad son ilusiones, siendo las personas perpetradoras o víctimas de discursos según su posición social/identidad, proviene del posmodernismo. Pensadores como Judith Butler (teoría queer), Edward Said (post-colonialismo) y Kimberlé Crenshaw (interseccionalidad) se basan en Foucault para desarrollar estas ideas, que son pilares de la cultura "woke".
• Control del lenguaje y "cultura de la cancelación": La intensa sensibilidad por el lenguaje, donde "lo que el orador quiera decir es menos importante que lo que se percibe", es una característica distintiva del posmodernismo que se ha transferido a la cultura "woke". Esto ha llevado a que los discursos en defensa de la libertad se transformen en "políticas de cancelación", donde se justifica la supresión de elementos del pasado o expresiones que puedan "ofender a ciertas minorías", a menudo sacándolas de contexto. La "corrección política" se encarga de vigilar y controlar los "vestigios del pensar racista, sexista, imperialista o colonialista".
• División social y fragmentación: A diferencia de los movimientos de derechos de los años 60 que buscaban la integración, la posmodernidad ha fomentado un enfoque donde las nuevas minorías "no buscan defender sus derechos frente a la mayoría, sino desplazar a ésta imponiendo su propio discurso", lo que genera una dinámica de "unos contra otros" y retroalimenta los "delitos de odio". Esto ha contribuido a un aumento de la polaridad, la confusión y la fragilidad en la sociedad. La propia izquierda se ha fragmentado por "exigencias de pureza y la discordia".
• Impacto en la educación y la academia: El posmodernismo, bajo el nombre de "French Theory", se puso de moda en las universidades norteamericanas en los años 80. Esto llevó a la creación de nuevas disciplinas académicas englobadas en los "Estudios de Justicia Social" (como los Estudios poscoloniales, Estudios de género, Teoría crítica de la raza y Teoría queer). En estos estudios, se enfatiza la actitud sobre el conocimiento, el alumno ocupa el centro del proceso educativo, y el profesor actúa como facilitador sin autoridad, minimizando los exámenes. Se promueve el uso de una "neolengua" para transformar el pensamiento social y crear un nuevo "sentido común".
PRINCIPALES AUTORES POSMODERNOS Y SUS IDEAS
◦ Jean-François Lyotard acuñó el término "posmoderno" y definió la condición posmoderna como "incredulidad con respecto a los metarrelatos" (grandes explicaciones cohesivas como las religiones o ideologías). Defendió la sustitución de estos por "mini-relatos" para alcanzar "verdades" menores y personales, aplicando esto incluso a la ciencia. Introdujo la relatividad epistémica explícita (creencia en verdades personales o culturalmente específicas) y defendió privilegiar la "experiencia vivida" sobre la evidencia empírica. Promueve un pluralismo que privilegia las perspectivas de grupos minoritarios sobre el consenso científico o la ética liberal democrática, que son vistas como autoritarias.
◦ Michel Foucault centró su obra en el lenguaje y el relativismo, aplicándolos a la historia y la cultura. Para él, el discurso controla lo que puede ser "conocido", y el conocimiento es un producto directo del poder. Sostuvo que las personas se construyen culturalmente por relaciones de poder, dejando poco espacio para la agencia individual. Equiparó el feudalismo medieval y la moderna democracia liberal como igualmente opresivos. Su pensamiento lleva a una expresión extrema del relativismo cultural donde la humanidad compartida y la individualidad están casi ausentes, y las personas son construidas por sus posiciones en relación a ideas culturales dominantes como opresoras u oprimidas. Influyó en la teoría queer (Judith Butler) y el post-colonialismo (Edward Said), y en la interseccionalidad (Kimberlé Crenshaw). En Foucault se ve la equiparación del lenguaje con violencia y coerción, y de la razón y el liberalismo universalista con opresión.
◦ Jacques Derrida introdujo el concepto de "deconstrucción" y defendió el constructivismo cultural y la relatividad personal y cultural, centrándose explícitamente en el lenguaje. Su frase "no hay nada fuera del texto" significa que las palabras no se refieren a nada más allá de ellas, y el lector construye su propio significado igualmente válido. Acuñó différance para indicar que el significado nunca se cierra y se construye por diferencias y oposiciones (ej. "hombre" es positivo, "mujer" es negativo). La deconstrucción, para Derrida, implica invertir jerarquías percibidas (haciendo "mujer" y "oriente" positivos, y "hombre" y "occidente" negativos) para revelar su naturaleza culturalmente construida y arbitraria. Su pensamiento justifica aún más las políticas identitarias, negando que las diferencias puedan ser otra cosa que opositoras y rechazando los valores liberales de la Ilustración de superar diferencias y enfocarse en derechos humanos universales. Aquí se encuentran las bases de la "misandria irónica", la idea de que "no existe el racismo inverso", y que la identidad determina lo que puede ser entendido. También rechaza la necesidad de claridad en el discurso y la argumentación, priorizando el impacto del discurso sobre la intención del hablante.
En síntesis, la cultura woke ha adoptado y adaptado conceptos centrales del posmodernismo, incluyendo el escepticismo hacia la verdad objetiva, la primacía de las estructuras de poder sobre la razón, la deconstrucción de identidades y normas, y el relativismo cultural, para impulsar una agenda de justicia social centrada en identidades de grupo y la lucha contra las opresiones sistémicas. Esta fusión es percibida por muchos críticos como la raíz de sus aspectos más problemáticos, como la intolerancia y la censura.
Si queréis ahondar más en este tema hay un artículo muy completo sobre la relación entre el posmodernismo y el movimiento woke, de la periodista e investigadora Helen Pluckrose, que entre otras cosas es conocida por haber escrito junto a James Lindsay “Teorías Cínicas” en el que crítica duramente el wokismo.
Rechazo total de la Ilustración y sus supuestos valores universales: El postmodernismo una reacción a la modernidad, cuestionó sin miramientos sus pilares, y planteó un ataque frontal las "metanarrativas" (explicaciones amplias y coherentes del mundo, como el cristianismo, el marxismo, la ciencia y la razón) impuestas por el sistema durante la modernidad. Aboga por un escepticismo radical hacia la supuesta verdad objetiva y defiende el constructivismo cultural, donde el lenguaje construye el conocimiento y la identidad. Esto lleva a la idea de que ninguna cultura puede evaluar a otra, ya que cada una opera bajo sus propios conceptos de conocimiento y prejuicios, haciendo cualquier crítica externa moralmente incorrecta o ignorante de la opresión. Nombres como Michel Foucault y Jacques Derrida, influyeron de manera notable en esta concepción radicalmente nueva del mundo. Para el pensamiento woke, la Ilustración y sus valores de libertad individual y método científico son vistos como un artificio del "hombre blanco hetero occidental", un régimen autoritario opresivo. La objetividad y la universalidad son cuestionadas, y se propone apoyarse en saberes y tradiciones locales o indígenas.
• Sociedad como sistemas de poder y jerarquías: El posmodernismo político enfatiza el poder como fuerza estructuradora de la sociedad y lo considera intrínsecamente unido al conocimiento. Se argumenta que las estructuras de poder determinan lo que se puede saber y cómo. Foucault, en particular, es central para esta visión, concibiendo el poder no como unidireccional, sino como una red de relaciones que perpetúan desigualdades sistémicas a través de la "microfísica del poder" en las interacciones cotidianas y los discursos.
• Poder del lenguaje y deconstrucción: Las ideas posmodernas sostienen que el lenguaje posee un enorme poder para controlar la sociedad y la forma de pensar, siendo inherentemente peligroso y poco fiable para producir conocimiento. La "deconstrucción" (término asociado a Jacques Derrida) es una herramienta clave, no para destruir, sino para desmontar la realidad social y sus mecanismos engañosos. El movimiento woke busca deconstruir toda la cultura occidental, incluyendo el sexo binario y cualquier identidad fija.
• Pérdida de lo individual y lo universal en favor de la identidad grupal: Para los teóricos posmodernos, el individuo autónomo es un mito, siendo producto de discursos y conocimiento culturalmente construido. Se rechaza la idea de una naturaleza humana común y se enfatiza el estudio de pequeños grupos locales como productores de conocimiento, valores y discursos. Esto se manifiesta en la política identitaria, donde la experiencia colectiva y la posición social del grupo (raza, género, sexualidad, etc.) determinan el acceso al conocimiento y la verdad.
• Neomarxismo cultural y antagonismo binario: El posmodernismo aplicado al movimiento woke traslada la lucha de clases marxista a una lucha entre minorías culturales. La sociedad se ve dividida en un esquema binario de "oprimidos y opresores", sin tercera opción. Esta dinámica de conflicto antagónico se extiende a variantes de la relación amo-esclavo en opresión colonial, sexual, racial o de género.
• Cultura de la cancelación y corrección política: La cultura woke, influenciada por el posmodernismo, se manifiesta prominentemente a través de la "cultura de la cancelación", que es una forma de anular aquello que no se ajusta a sus normas morales. Esta práctica es vista por críticos como una dictadura cultural que busca la uniformidad del pensamiento e impide la libertad de expresión. La corrección política también se asocia directamente con esta cultura woke.
• Reificación y dogmatismo: La evolución del posmodernismo ha llevado a una fase de "posmodernismo reificado", donde los principios posmodernos son tratados como verdades absolutas e incuestionables. Esto lleva a la intransigencia y a la imposibilidad de disentir, con críticas equiparadas a una "profunda lacra moral".
En síntesis, la cultura woke ha adoptado y adaptado conceptos centrales del posmodernismo, incluyendo el escepticismo hacia la verdad objetiva, la primacía de las estructuras de poder sobre la razón, la deconstrucción de identidades y normas, y el relativismo cultural, para impulsar una agenda de justicia social centrada en identidades de grupo y la lucha contra las opresiones sistémicas. Esta fusión es percibida por muchos críticos como la raíz de sus aspectos más problemáticos, como la intolerancia y la censura.
Los teóricos críticos y woke actuales extrapolan este principio marxista de opresores y oprimidos más allá de lo económico, aplicándolo a diversas variantes de la relación amo-esclavo, como la opresión colonial, sexual, racial y de género. Esta dinámica de polarización binaria es una doctrina social cimentada en el antagonismo, donde es obligatorio incluirse en una de las dos categorías, sin una tercera opción.
El pensamiento woke es considerado por algunos como "posmodernismo aplicado". Sus orígenes se encuentran en el trabajo de pensadores posmodernos franceses como Michel Foucault, Jacques Derrida y Jean-François Lyotard.
• Deconstrucción: Este concepto, derivado principalmente de Jacques Derrida, es central en el pensamiento woke. La deconstrucción implica desmontar la realidad social para descubrir sus mecanismos engañosos. El movimiento woke busca deconstruir toda la cultura occidental, y los movimientos trans+ insisten en que no hay realidad, solo significados, y que su tarea es deconstruir el "falso esencialismo" de los significados establecidos, buscando un estado de indefinición y rechazando el sexo binario y cualquier identidad fija. Para el feminismo woke, incluso el sexo biológico es una construcción social, un significado.
• Poder-Conocimiento y Crítica Institucional: Michel Foucault es una de las figuras más influyentes para los teóricos woke. Su filosofía postula que las aspiraciones a la verdad, el bien o los valores objetivos son en realidad herramientas de los poderosos para mantenerse en el poder. El conocimiento se entrelaza con el poder (conceptos como "poder-conocimiento"), y las fuerzas poderosas de la sociedad dividen la sociedad en categorías para servir a sus intereses, dictando lo que se puede saber y lo que es aceptable como verdad.
◦ La cultura woke adopta esta conceptualización foucaultiana del poder, viendo las instituciones sociales (educativas, legales, médicas) no como neutras, sino como nodos en una red de poder que perpetúan desigualdades sistémicas.
◦ Este enfoque lleva a una crítica omnipresente de las instituciones, centrándose en las "microagresiones" como formas sutiles de opresión, lo que refleja la "microfísica del poder" de Foucault.
◦ También implica un cuestionamiento radical de la neutralidad de instituciones como la ciencia o el derecho, viéndolas como inherentemente sesgadas y productos de relaciones de poder.
• Identidad y experiencia vivida: El pensamiento posmoderno reconoce el valor de lo local, lo identitario y la experiencia individual. Sin embargo, en su aplicación woke, se ha tendido a la pérdida de lo individual y lo universal en favor de una identidad grupal. La "teoría del punto de vista" postula que el conocimiento proviene de la experiencia vivida por grupos identitarios específicos.
◦ La interseccionalidad, central en el pensamiento woke y con influencia foucaultiana, reconoce que las opresiones (racismo, sexismo, clasismo) se entrelazan y refuerzan mutuamente. Esta idea ha llevado a una reorientación del feminismo hacia el análisis de múltiples ejes de identidad marginada, a menudo desplazando preocupaciones de clase.
• Control del discurso y del lenguaje: El postmodernismo aplicado se centra en controlar los discursos, problematizando el lenguaje y las imágenes que considera "Teóricamente dañinas". Esto implica un intenso escrutinio del lenguaje y el desarrollo de normas estrictas en la "corrección política". La creencia en el poder abrumador del lenguaje significa que debe ser vigilado y depurado.
• En síntesis, la cultura woke ha fusionado la crítica social de la Escuela de Frankfurt con las herramientas de análisis del poder y deconstrucción del postmodernismo francés. Esta amalgama ha resultado en una ideología que ve la sociedad en términos de opresores y oprimidos basados en identidades, promueve una visión relativista del conocimiento y la verdad, y utiliza la deconstrucción y el control del discurso como mecanismos para la transformación social, a menudo incurriendo en la censura y el pensamiento único.
El Postmodernismo Amenaza la Ilustración y la Modernidad
1 fuente
El texto examina el postmodernismo como un movimiento filosófico y artístico que surgió en la década de 1960 en Francia, oponiéndose a los valores de la Ilustración y la modernidad. Se enfoca en cómo sus ideas, como el relativismo epistémico y la crítica a los "metarrelatos", se han expandido desde la academia a la sociedad occidental, influyendo en el activismo por la justicia social y las políticas de identidad. La fuente argumenta que, al socavar la confianza en la razón, la ciencia y los valores liberales universales, el postmodernismo amenaza con regresar a una cultura irracional y premoderna, afectando tanto a las humanidades como a la percepción pública de la ciencia y la política actual. Finalmente, propone que la izquierda debe recuperar la razón y el liberalismo para contrarrestar esta deriva iliberal.
Resumen lo más extenso posible de las principales ideas expuestas
El posmodernismo es un movimiento artístico y filosófico que surgió en Francia en la década de 1960, produciendo obras de arte y teorías a menudo desconcertantes. Se nutrió del arte de vanguardia, el surrealismo y de ideas filosóficas previas, como el antirrealismo y el rechazo del individuo unificado de Nietzsche y Derrida. Este movimiento se opuso al humanismo liberal de los movimientos modernistas, a los que acusaba de universalizar ingenuamente la experiencia occidental, burguesa y masculina, y rechazó la filosofía que valora la ética, la razón y la claridad. También atacó al estructuralismo y al marxismo, considerándolos rígidos y simplistas.
Ideas Centrales del Posmodernismo y sus Proponentes Principales:
• Ataque a la Ciencia y el Conocimiento Objetivo: Los posmodernos atacaron a la ciencia por su objetivo de alcanzar un conocimiento objetivo de una realidad independiente de las percepciones humanas, a las que consideraban meras ideologías construidas y dominadas por presupuestos occidentales y burgueses. A pesar de ser decididamente de izquierda, el posmodernismo poseía un ethos tanto nihilista como revolucionario.
• Relación con la Modernidad: Existe un debate sobre si el posmodernismo reacciona contra la modernidad —un período histórico que vio el surgimiento del humanismo renacentista, la Ilustración, la revolución científica, y el desarrollo de valores liberales y derechos humanos, donde la razón y la ciencia primaron sobre la fe— o si es una continuación del pensamiento moderno de otra manera. Si la modernidad se entiende como el desarrollo de la ciencia, la razón, el humanismo y el liberalismo universal, entonces los posmodernos se oponen a ella. Si la modernidad se entiende como la destrucción de estructuras de poder (feudalismo, iglesia, patriarcado, imperio), los posmodernos intentan continuar este proyecto, pero dirigiendo sus ataques contra la ciencia, la razón, el humanismo y el liberalismo. Sus raíces son inherentemente políticas y revolucionarias, en un sentido destructivo o "deconstructivo".
• Impacto a través de sus Fundadores Clave:
◦ Jean-François Lyotard acuñó el término "posmoderno" y definió la condición posmoderna como "incredulidad con respecto a los metarrelatos" (grandes explicaciones cohesivas como las religiones o ideologías). Defendió la sustitución de estos por "mini-relatos" para alcanzar "verdades" menores y personales, aplicando esto incluso a la ciencia. Introdujo la relatividad epistémica explícita (creencia en verdades personales o culturalmente específicas) y defendió privilegiar la "experiencia vivida" sobre la evidencia empírica. Promueve un pluralismo que privilegia las perspectivas de grupos minoritarios sobre el consenso científico o la ética liberal democrática, que son vistas como autoritarias.
◦ Michel Foucault centró su obra en el lenguaje y el relativismo, aplicándolos a la historia y la cultura. Para él, el discurso controla lo que puede ser "conocido", y el conocimiento es un producto directo del poder. Sostuvo que las personas se construyen culturalmente por relaciones de poder, dejando poco espacio para la agencia individual. Equiparó el feudalismo medieval y la moderna democracia liberal como igualmente opresivos. Su pensamiento lleva a una expresión extrema del relativismo cultural donde la humanidad compartida y la individualidad están casi ausentes, y las personas son construidas por sus posiciones en relación a ideas culturales dominantes como opresoras u oprimidas. Influyó en la teoría queer (Judith Butler) y el post-colonialismo (Edward Said), y en la interseccionalidad (Kimberlé Crenshaw). En Foucault se ve la equiparación del lenguaje con violencia y coerción, y de la razón y el liberalismo universalista con opresión.
◦ Jacques Derrida introdujo el concepto de "deconstrucción" y defendió el constructivismo cultural y la relatividad personal y cultural, centrándose explícitamente en el lenguaje. Su frase "no hay nada fuera del texto" significa que las palabras no se refieren a nada más allá de ellas, y el lector construye su propio significado igualmente válido. Acuñó différance para indicar que el significado nunca se cierra y se construye por diferencias y oposiciones (ej. "hombre" es positivo, "mujer" es negativo). La deconstrucción, para Derrida, implica invertir jerarquías percibidas (haciendo "mujer" y "oriente" positivos, y "hombre" y "occidente" negativos) para revelar su naturaleza culturalmente construida y arbitraria. Su pensamiento justifica aún más las políticas identitarias, negando que las diferencias puedan ser otra cosa que opositoras y rechazando los valores liberales de la Ilustración de superar diferencias y enfocarse en derechos humanos universales. Aquí se encuentran las bases de la "misandria irónica", la idea de que "no existe el racismo inverso", y que la identidad determina lo que puede ser entendido. También rechaza la necesidad de claridad en el discurso y la argumentación, priorizando el impacto del discurso sobre la intención del hablante.
Temas Comunes y Repercusiones del Pensamiento Postmoderno:
• Sensibilidad al lenguaje: La intención del hablante es irrelevante; lo que importa es el impacto del habla. Esto, junto con las ideas de Foucault, sienta las bases para las creencias actuales sobre la peligrosidad de las microagresiones y el mal uso de la terminología de género, raza y sexualidad.
• Negación de la humanidad compartida y la individualidad: Son consideradas ilusiones; las personas son propagadoras o víctimas de discursos según su posición social/identidad, no su involucramiento individual.
• Relativismo moral y de la realidad: La moral y la realidad son culturalmente relativas.
• Sospecha hacia la evidencia empírica y las ideas culturalmente dominantes: La ciencia, la razón y el liberalismo universal son vistos con recelo, considerados valores ingenuos, totalizadores y opresivos de la Ilustración, y su destrucción se ve como una necesidad moral.
• Privilegio de la experiencia vivida: Se valora más la experiencia vivida, los relatos y las creencias de grupos marginados, considerándolos igualmente verdaderos y superiores a los valores de la Ilustración para revertir construcciones sociales opresivas.
• Activismo y Autoritarismo: Si bien el deseo de desafiar el status quo y defender a los marginados es liberal en esencia, el posmodernismo ha llevado a una confusión donde los liberales que defienden los valores de la Ilustración son vistos como conservadores. Los activistas influenciados por ideas posmodernas se han vuelto más autoritarios, justificando la violencia en respuesta al habla que consideran peligrosa. La argumentación razonada es reemplazada por referencias a la identidad y la ira.
• Pesimismo Fatalista: A pesar de que el racismo, sexismo y otras discriminaciones están en niveles históricamente bajos en Occidente, académicos y activistas de izquierda adoptan un pesimismo fatalista, habilitado por lecturas interpretativas posmodernas que validan el sesgo de confirmación.
• Interseccionalidad: Andrew Sullivan la describe como una ortodoxia que explica toda la experiencia humana y filtra todo el discurso, controlando el lenguaje como los puritanos de Nueva Inglaterra. El posmodernismo, paradójicamente, se ha convertido en un "metarrelato liotardiano", un sistema foucaultiano de poder discursivo y una jerarquía opresiva de ridiana.
Críticas al Posmodernismo:
• Problema de la Autorreferencialidad: Filósofos señalan la inconsistencia lógica de los argumentos posmodernos. Por ejemplo, el argumento de Lyotard sobre el declive de los metarrelatos es en sí mismo un metarrelato. El argumento de Foucault sobre el conocimiento como contingente a la historia debería ser también contingente a la historia. Si el lector tiene la misma autoridad que el autor, no hay razón para detallar la maleabilidad de los textos de Derrida.
• Relativismo Cultural Epistémico: Se cuestiona la lógica del relativismo. Por ejemplo, la imposibilidad de meter una pelota de tenis en una botella de vino no requiere explicaciones relativistas basadas en la identidad. La idea de que las jirafas son más altas que las hormigas no es un "artículo de fe religiosa", sino un hecho. Físicos como Alan Sokal y Jean Bricmont critican el abuso de la ciencia por parte de intelectuales posmodernos, señalando que negar la evolución o la física elemental es absurdo, salvo que se esté bajo la influencia de otro relato menos plausible.
• Impacto en la Ciencia y Humanidades:
◦ Ciencia: Aunque la ciencia como metodología no puede adaptarse al relativismo epistémico, puede perder la confianza y el financiamiento público. Minar la confianza en las ciencias empíricas es peligroso, especialmente en un contexto de negación del cambio climático o rechazo a las vacunas. Las protestas que afirman que la ciencia siempre se ha usado para legitimar la discriminación demuestran este ataque externo.
◦ Ciencias Sociales y Humanidades: Algunas disciplinas como la antropología cultural, sociología, estudios de género, y literatura inglesa han sucumbido al relativismo moral y epistémico. La historia también se ve afectada, con presiones para que las narrativas históricas se adapten a nociones contemporáneas de empoderamiento, incluso si contradicen la evidencia empírica. El pensamiento posmoderno percibe que la cultura contiene historias en competencia cuya efectividad depende de las comunidades en las que circulan, no de estándares objetivos.
• Relativismo en la Sociedad General: Las ideas relativistas, la sensibilidad al lenguaje y el enfoque en la identidad han permeado la sociedad, haciendo más fácil expresar lo que se siente que examinar la evidencia. Esto alimenta el sesgo de confirmación y el razonamiento motivado. Se ha observado que la extrema derecha utiliza la política de identidad y el relativismo epistémico de manera similar a la izquierda posmoderna, beneficiándose de una cultura donde el relativismo de hechos y conocimientos ya no es problemático. Algunos teólogos cristianos ven el posmodernismo como una oportunidad para que la Iglesia recupere la fe, entendida como una historia que requiere ver y escuchar, en lugar de un sistema de verdad dictado por la razón.
Conclusión y Solución Propuesta:
El posmodernismo representa una amenaza no solo para la democracia liberal, sino para la modernidad misma, ya que socava la credibilidad de la izquierda y amenaza con regresar a una cultura irracional, tribal y premoderna. Aunque el posmodernismo no es la causa de todos los problemas sociales, ha contribuido a la fragmentación de la izquierda y a sus exigencias de pureza, haciendo que la extrema derecha parezca más coherente.
La crisis actual no es solo un enfrentamiento entre izquierda y derecha, sino entre consistencia, razón y liberalismo universal frente a inconsistencia, irracionalismo, fanatismo y autoritarismo sectario. Para recuperar su credibilidad, la izquierda debe retomar un liberalismo fuerte, coherente y razonable. Esto implica enfrentar las oposiciones y divisiones posmodernas con principios universales de libertad, igualdad y justicia, oponiéndose a todo intento de limitar a las personas por raza, género o sexualidad. Se deben abordar las preocupaciones razonables sobre migración, globalización y políticas de identidad autoritarias sin descalificar a quienes las expresan. Aquellos que valoran la democracia liberal y los frutos de la Ilustración deben ofrecer una mejor opción para el futuro de la libertad, la igualdad y la justicia.
Bloga
2025-09-28
WokismologiaBenetako KasuakWoke hizkuntza neohizkuntza berri bat al da? Wokismoa hizkuntza artifizial eta politikoki zuzena ezartzeaz akusatzen da.
2025-08-17
Benetako KasuakIritziaErreseinakBelaunaldi iraindua: Kulturaren poliziatik pentsamenduaren poliziara
2025-09-28
WokismologiaBenetako KasuakWoke hizkuntza neohizkuntza berri bat al da? Wokismoa hizkuntza artifizial eta politikoki zuzena ezartzeaz akusatzen da.
2025-08-17
Benetako KasuakIritziaErreseinakBelaunaldi iraindua: Kulturaren poliziatik pentsamenduaren poliziara
2025-09-28
WokismologiaBenetako KasuakWoke hizkuntza neohizkuntza berri bat al da? Wokismoa hizkuntza artifizial eta politikoki zuzena ezartzeaz akusatzen da.
2025-08-17
Benetako KasuakIritziaErreseinakBelaunaldi iraindua: Kulturaren poliziatik pentsamenduaren poliziara
2025-08-17
Benetako KasuakIritziaErreseinakBelaunaldi iraindua: Kulturaren poliziatik pentsamenduaren poliziara
Nabarmenduak
Boletina
La Wokepedia Boletina
De acuerdo con el Reglamento UE 2016/679 relativo al tratamiento de datos personales, le informamos que trataremos sus datos con el fin de gestionar su subscripción y gestionar el envío de comunicaciones comerciales que consideramos de su interés. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición puede dirigir petición a la dirección electrónica lopd@camarabilbao.com. Para más información ver Política de privacidad En cualquier caso, podrá presentar la reclamación correspondiente ante la Agencia Española de Protección de Datos.
azkena: Aurkezpena