La Wokepedia vs Tª del Punto de Vista

 

wifi17.08.2025

A punto de cumplir los 50, y tras varios años tratando de dar con un proyecto personal al que mereciera la pena dedicarle buena parte del tiempo y la energía vital que me quedaran, que el concepto de La Wokepedia llegara a mí supuso un enorme alivio. Sentí, y sigo sintiendo que se trata de una idea lo suficientemente interesante, como para invertir a gusto el esfuerzo y la dedicación que exigen una aventura de tal magnitud. Aunque no me detendré ahora en explicar las razones en las que me baso para decir esto, sí que añadiré que además La Wikipedia lo hace sacando muy buena nota en los no pocos parámetros que considero necesarios y tengo en cuenta para realizar semejante razonamiento. O lo que es lo mismo… Pienso que se trata de una idea brutal.

Por el contrario, sólo se me ocurre un inconveniente, que tenga la suficiente relevancia como para que no encajen, al menos a priori, todas las piezas del puzzle al que me tendré que enfrentar. Como digo, no se trata de un problema menor, sino todo lo contrario. Me refiero a la Teoría del Punto de vista (o standpoint theory), según la cual la opinión que un hombre heterosexual supuestamente blanco como yo, en E.E.U.U. seguramente sería percibido como latino, sobre temas de minorías identitarias tiende a ser considerada de escaso o nulo valor por varias razones, todas ellas arraigadas en la forma en que se concibe el conocimiento, el poder y la identidad dentro de esta ideología.

Y aunque a priori se trata de un aspecto negativo al que sin duda tendré que hacer frente continuamente mientras capitanee el proyecto, y aunque será duro, ahora mismo que estoy a tope, prefiero ver esta situación más como una motivación más para asumir el enorme reto que para mi supone dar vida a la wokepedia. De hecho, este asunto ha salido a la luz ya varias veces y de diversas formas durante los meses en los que se estaba gestando el proyecto, y he comentado por ahí la idea con alguien cercano.

La Teoría del Punto de vista es una de las influencias fundamentales de la Escuela de Frankfurt y el postmodernismo francés en la cultura woke, y cuyo marco teórico que se fue desarrollando con la aportación de numerosos académicos y autores a lo largo de varias décadas, como parte de diversos estudios críticos feministas, raciales y otras corrientes que cuestionan desde entonces la neutralidad del conocimiento tradicional, cuestionado y enfrentado radicalmente por los por los creadores y por seguidores por estas corrientes de pensamiento. Afirman de forma categórica, que la posición social, la identidad y las experiencias de las personas afectan irremediablemente en cómo las mismas perciben y comprenden el mundo.

Dicho de otra forma, que el saber, y la percepción de la realidad están influidos por la posición social, cultural y experiencial de cada individuo. Según esta teoría, las personas que ocupan posiciones de privilegio tienen una comprensión limitada o sesgada de las experiencias de aquellos en posiciones marginalizadas (como las minorías identitarias), por lo que un hombre heterosexual y supuestamente blanco como yo, se encuentra según la ideología woke, muy lejos de ser alguien legitimado para hablar de estos espinosos asuntos. Repasamos a continuación los aspectos más relevantes de esta Teoría.

  • Rechazo de la verdad objetiva y el conocimiento como construcción social: El postmodernismo y la teoría crítica sostienen que no hay una verdad objetiva sino multitud de "experiencias vividas", que son incomunicables. El conocimiento se considera algo fabricado para mantener una determinada posición social, privilegio y poder. De este modo, la ciencia misma es vista como una herramienta organizada para servir los intereses de quienes la establecieron —hombres blancos occidentales— y erigir barreras a la participación de otros.
  • El conocimiento ligado a la "experiencia vivida" y la posicionalidad: La teoría del punto de vista postula que el conocimiento proviene de la experiencia vivida por grupos identitarios específicos. La identidad racial, sexual o de género se considera que define la totalidad de la existencia de una persona. En este marco, sólo quienes pertenecen a un grupo identitario oprimido pueden comprender verdaderamente sus razones y experiencias. Un hombre heterosexual blanco, al ocupar una posición de privilegio en términos de raza, género y sexualidad, no ha experimentado la opresión sistemática que enfrentan las minorías identitarias (como mujeres, personas racializadas, LGBTQ+, etc.).
  • La analogía del "daltonismo" y la limitación de la perspectiva dominante: Se argumenta que los miembros de los grupos dominantes, como los hombres blancos heterosexuales, experimentan un mundo organizado por y para ellos, mientras que los miembros de los grupos oprimidos experimentan un mundo organizado por y para los grupos dominantes, y por lo tanto, entienden ambas perspectivas. La teoría del punto de vista se interpreta por analogía como una suerte de daltonismo: cuanto más privilegio tiene una persona, menos "colores" (matices de la realidad o de la opresión) es capaz de ver. Un hombre blanco heterosexual, al ser "triplemente dominante", solo distinguiría tonos de gris, mientras que una lesbiana negra, por ejemplo, podría ver más colores al poseer identidades oprimidas, lo que le otorga una "conciencia caleidoscópica" y una visión de la realidad más rica y certera. Por consiguiente, se deben priorizar siempre sus testimonios.
  • Crítica al "privilegio blanco" y la inherencia del racismo/machismo: La cultura woke utiliza el concepto de "privilegio blanco" para referirse a las ventajas sistémicas que una persona blanca posee desde su nacimiento. La teoría crítica de la raza sostiene que el racismo es cotidiano y sistémico, no aberrante, y que la supremacía blanca beneficia a las personas blancas. Se afirma que el hombre blanco occidental es necesariamente racista y colonialista por el hecho de existir, y que su mentalidad, al igual que el machismo y la mentalidad patriarcal, forma parte de su estructura mental, incluso si no son conscientes de ello. Robin DiAngelo, una de las autoras de referencia para la teoría crítica racial, llega a decir que ella misma es racista por ser blanca y que es inevitable que las personas blancas tengan pensamientos y comportamientos racistas. Esto se debe a los sesgos inconscientes generados por su situación de privilegio, la cual lleva inevitablemente a ignorar o minimizar las experiencias de los grupos marginados, por una percepción de la realidad distorsionada.
  • Invalidación de las objeciones y "fragilidad blanca": Cualquier objeción o crítica a las ideas de la Justicia Social por parte de un hombre blanco (o cualquier persona blanca) se interpreta como un intento de preservar el privilegio. Se le denomina "fragilidad blanca", lo cual significa que incluso una mínima cantidad de estrés racial activa acciones defensivas (ira, miedo, culpa, discusión, silencio o abandono), son vistas como pruebas de complicidad con el racismo. La única manera de no ser "frágil" es aceptar "La Verdad Según la Justicia Social" y participar activamente en la deconstrucción de la "blancura" y el "privilegio blanco".
  • Control del discurso y la "cultura de la cancelación": La creencia en el poder del lenguaje para construir la realidad social y perpetuar la opresión lleva a un intenso escrutinio del lenguaje. El movimiento woke busca "deconstruir" toda la cultura occidental, y sus defensores consideran que no hay un criterio objetivo para juzgar la ofensa, ya que depende de la sensibilidad del ofendido. Esto se traduce en la "cultura de la cancelación", donde las opiniones contrarias son silenciadas o condenadas al ostracismo. Se considera que el debate con los "opresores" no es necesario porque ya han expresado su opinión a lo largo de la historia y ahora las víctimas deben hablar. De hecho, los canceladores no buscan convencer o corregir, sino "sepultar" al otro. La creencia en la "superioridad moral" de la víctima es un componente clave en este sentido.
  • De hecho, se considera que el debate racional es una forma de reforzar la opresión: El liberalismo fomenta el debate y la discusión para llegar a la verdad, pero la Teoría del punto de vista rechaza esto, considerándolo un mecanismo que busca reforzar los discursos dominantes que reprimen otras perspectivas. Se insiste en que no se puede alcanzar "la" verdad, sino sólo "sus" verdades, basadas en valores y percepciones personales.

En resumen, la teoría del punto de vista, junto con otras ideas de la Escuela de Frankfurt y el postmodernismo, considera que la perspectiva de un hombre blanco heterosexual está inherentemente limitada y sesgada por su posición de privilegio, lo que le impide comprender las realidades de la opresión sistémica. Su opinión, por tanto, no solo carece de autoridad epistémica en estos temas, sino que a menudo es vista como una manifestación más de los sistemas opresivos que la cultura woke busca desmantelar.

Como en muchas otros aspectos de esta ideología nace de una idea bastante razonable, como que por lógica una mujer está más capacitada que un hombre para hablar de machismo, para acabar deviniendo en una máxima indiscutible difícil de defender desde la razón. Está claro que ser testigo directo e incluso víctima de determinadas dinámicas o realidades, sitúa a una persona en una situación privilegiada para identificar los mecanismos que vertebran y posibilitan el perpetuamiento de las mismas. Sin embargo, es obvio por todo lo expuesto anteriormente, que la teoría del punto de vista va mucho más lejos que esta afirmación, y olvida en mi opinión de forma interesada por el camino numerosos detalles cruciales que harían derrumbarse los pilares sobre los que se sostiene la misma.

No voy a enrollarme citando todos los agujeros que tiene porque no tenéis más mirar alrededor, pensar yn poco y ver que la realidad está plagada de ejemplos que refutan esta teoría. Por ejemplo, no existirían los entrenadores de fútbol. de baloncesto o cualquier otro deporte de primer nivel que no tuvieran una sólida carrera anterior como jugadores.

Blog

10.08.2025

HistoriaWokismología

Introducción a la cultura woke

10.08.2025

WokismologíaHistoria

Posmodernismo como precedente

Destacados

Destacados

Boletín

Boletín de La Wokepedia

último: Presentación

boletín

Presentación


Publicado: 31.08.2025

Previsualizar