wifi17.08.2025
Idelogía Woke y cultura de la cancelación
Definición de Cultura de la Cancelación:
La cultura de la cancelación, o Cancel Culture, es un concepto que consiste en denunciar a personas, obras, empresas o instituciones por tener un comportamiento considerado inadecuado u ofensivo para quien lo critica. Implica retirar el apoyo, ya sea moral, económico, digital o social, a aquellas personas u organizaciones que no cumplen con las expectativas de un sector de la sociedad que ostenta cierto poder y lo ejerce intentando silenciar al otro. generalmente por medio de las redes sociales. Señala un tipo de boicot a personas o sus obras que han lesionado valores como el respeto a las minorías, la igualdad o la representación simbólica de grupos desfavorecidos con sus mensajes, ideas, comentarios o acciones privadas.
Conexión con la Cultura "Woke":
La cultura de la cancelación es una de las manifestaciones de la "nueva sensibilidad" o "pensamiento woke". por el que busca reivindicar a las víctimas, pero que para muchos ha devenido en una nueva forma de fundamentalismo que reemplaza las luchas religiosas tradicionales con una insistencia dogmática en temas de justicia social. Algunos incluso la consideran una manera nueva de ejercer la censura, una forma de modernizar prácticas propias de la inquisición y de las cazas de brujas. Se trataría de un método para eliminar de la escena pública a los presuntos culpables que no se alinean con los preceptos "woke", sin posibilidad de apelación.
Origen y Evolución:
Aunque el acto de "cancelar" a alguien por lo que piensa existe desde tiempos inmemoriales, los términos Cancel Culture y sus implicaciones actuales son consecuencia de un fenómeno reciente nacido en Estados Unidos hace unos cuarenta año, y que ha crecido y tomado fuerza con la popularización de las redes sociales y la posibilidad del anonimato, lo que ha dado a los usuarios un poder nunca antes visto. En un inicio, se asoció con el activismo antirracista de la comunidad afroamericana estadounidense (Black Twitter) y sobre todo con el movimiento feminista #MeToo. Actualmente, su foco se ha ampliado para defender a todo aquel que forma parte de una minoría, y los "canceladores" ejercen presión en nombre de "LA justicia" (o "SU justicia"). Tradicionalmente, la censura surgía de posiciones ideológicas asociadas a la derecha o grupos religiosos; sin embargo, ahora son la izquierda posmoderna o líquida quienes la ejercen.
Mecanismos y Características de la Cancelación:
Es un conjunto de estrategias colectivas de activistas que usan presiones sociales para lograr el "ostracismo cultural" de sus objetivos, escogidos por lo que piensan, lo que han hecho, lo que dicen u opinan, o incluso por lo qué dijeron o hicieron hace años, llegando a tener consecuencias para los mismos que pueden llegar a ser devastadoras (pérdida de trabajo, de su reputación…). Estas prácticas no buscan el debate o la argumentación, sino sepultar al otro y erigirse en "vengadores" o "justicieros sociales". Las sanciones del boicot de la cultura de la cancelación tienen la rotundidad de una sanción jurídica pero carecen de sus garantías. La justicia no interesa a los canceladores; la voz de la supuesta víctima es garantía de veracidad. Las acusaciones, sin necesidad de ser ratificadas por un juez, son suficientes para ejecutar un "linchamiento", que pùede llegar incluso a arruinar la vida de los cancelados. Internet ha catalizado y extendido los límites y el poder de la cultura de la cancelación, ya que son las "grandes corporaciones" y las redes sociales son quienes cancelan, no los estados. Se guarda todo lo dicho en redes sociales, incluso si se ha borrado, haciendo que las consecuencias de un "mal día" duren "tanto como Google".
Consecuencias de la cultura de la cancelación:
Es, ante todo, un intento de limitar la libertad de expresión. La cultura de la cancelación, que se relaciona con el pensamiento "woke", implica la prohibición y el acoso a quienes cuestionan sus ideas. Se busca silenciar al otro y es una amenaza a la libertad intelectual. ◦ Conduce a la autocensura, donde las personas evitan opinar por miedo a ser señaladas, lo que va en contra de una sociedad democrática madura. Un tercio de los estadounidenses teme perder sus empleos si expresan sus verdaderas opiniones políticas. Este dato puede parecer exagerado, pero ya veremos próximamente en La wokepedia como el impacto de este movimiento en norteamérica, no tiene nada que ver con el que ha tenido, al menos hasta la fecha, en otros países occidentales.
El miedo de las grandes corporaciones a ser canceladas derivó en lo que se conoce como Capitalismo Woke. Las marcas se adaptan para evitar ser señaladas, y hacen concesiones a grupos minoritarios, normalmente superficiales, para evitar acusaciones de prejuicio y discriminación, generando una ficción de igualdad. Esta "corrección en la representación" tiene "escasa influencia en la modificación de las condiciones reales de su inferioridad política o su precariedad material. La autocensura es especialmente sangrante en todo lo que se refiere al mundo del arte, limitando y aniquilando gran parte del radio de acción de las creaciones artísticas, que ven como su potencial es limitado por "ajustes inclusivos" o por conceptos que deberían en la mayorçia de los casos tendrían que resultarles ajenos como la moral, o la corrección política. De este modo las simplificaciones y los nuevos clichés "buenistas" van en detrimento de la calidad de la obra artística.
La cultura de la cancelación ha tenido también un enorme impacto en el ámbito académico, llegando la censura a muchas universidades, especialmente en las norteamericanas, en las que se aplica la reprobación y el "pensamiento único". Profesores son acosados, condenados al ostracismo, sometidos a procedimientos disciplinarios opacos, despedidos o cancelados por cuestionar ortodoxias. Además, la contratación, los ascensos y la financiación académica dependen cada vez más de cribas políticas e ideológicas explícitas. Se censuran cursos (ej., Dostoievski en Milán) y se eliminan autores clásicos (Homero, Platón, Descartes, Twain) de los planes de estudio por que los estudiantes se niegan a leer autores que incomodan sus convicciones.
Aunque suene extraño, esto no es más que el reflejo de uno de las grandes banderas de la ideología "woke", que descalifica en bloque la cultura occidental por considerarla "blanca, patriarcal, machista, opresora y colonialista", lo que implica cancelar muchas de sus grandes creaciones, como la universalidad de los derechos, la razón y el pensamiento crítico. Pero incluso en la Universidad Complutense de Madrid) han llegado a producirse quemas de libros de autoras feministas como Lidia Falcón y Amelia Valcárcel, que en poco tiempo han pasado de ser un referente, a peores enemigas de esta nueva sensibilidad caracterizada por la hipersubjetivación de la realidad, impidiendo un verdadero discurso racional.
En conclusión, con la cultura de la cancelación nos encontramos ante un fenómeno con graves implicaciones negativas para la libertad, el diálogo, la diversidad de pensamiento y la evolución cultural, impulsado por una ideología "woke" , que aunque parte de una idea bienintencionada, ha terminado derivando en un gran número de ocasiones hacia el dogmatismo y la censura.
Uno de los casos más célebres ha sido el de J.K. Rowling, autora de Harry Potter, "cancelada" y atacada desde múltiples, y repudiada por las caras más conocidas de su versión cinematográfica, por su opinión sobre lo que es una mujer y por insistir en la existencia del sexo biológico, pero también por la escasa diversidad reinante en el universo literario que creo. Aunque es cierto que a ella también le va la marcha…. Sea como sea sin duda trataremos su caso en la wokepedia en mayor profundidad.
En España, y aunque seguramente muchos no se acuerden, la Rosalía fue acusada de “apropiación cultural” en su primer disco “El mal querer”, por usar en él ritmos y sonidos flamencos y latinos. Hace bien poco, la cantante ha vuelto a ser portada y centro de la polémica, por no ser lo suficientemente explícita denunciando la injustificable situación sufrida por los palestinos a manos de los sionistas en la franja de gaza.
Así, la cultura de la cancelación se manifiesta como una forma de "censura actual promovida desde nuevos movimientos occidentales", una "nueva forma de 'ajusticiamiento' surgida en redes". Implica la anulación de contratos, la revisión de obras clásicas y la eliminación de estatuas o nombres de personajes históricos. Citaré antes de terminar algunos ejemplos de obras literarias y cinematográficas cuestionadas o propuestas para eliminación desde el movimiento woke: Lo que el viento se llevó (por racista), Lolita de Nabokov (por pedófilo), los cómics de Tintín (en defensa de pueblos colonizados), o Las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn (por usar la palabra "negro" en las novelas.
Blog
28.09.2025
WokismologíaCasos Reales¿Es el lenguaje woke una nueva Neo lengua? Se acusa al wokismo de imponer un lenguaje artificial y políticamente correcto.
17.08.2025
Casos RealesOpiniónReseñasGeneración ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
28.09.2025
WokismologíaCasos Reales¿Es el lenguaje woke una nueva Neo lengua? Se acusa al wokismo de imponer un lenguaje artificial y políticamente correcto.
17.08.2025
Casos RealesOpiniónReseñasGeneración ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
28.09.2025
WokismologíaCasos Reales¿Es el lenguaje woke una nueva Neo lengua? Se acusa al wokismo de imponer un lenguaje artificial y políticamente correcto.
17.08.2025
Casos RealesOpiniónReseñasGeneración ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
17.08.2025
Casos RealesOpiniónReseñasGeneración ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
Destacados
Boletín
Boletín de La Wokepedia
De acuerdo con el Reglamento UE 2016/679 relativo al tratamiento de datos personales, le informamos que trataremos sus datos con el fin de gestionar su subscripción y gestionar el envío de comunicaciones comerciales que consideramos de su interés. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición puede dirigir petición a la dirección electrónica: lawokepedia@gmail.com. Para más información ver Política de privacidad En cualquier caso, podrá presentar la reclamación correspondiente ante la Agencia Española de Protección de Datos.
último: Presentación