wifi17.08.2025
Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
En "Generación Ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento" la autora Caroline Fourest presenta una crítica contundente a la evolución de lo políticamente correcto y las políticas de identidad, argumentando que han degenerado en una "tiranía de la ofensa" que sofoca la libertad de pensamiento y expresión. Leerlo me hizo darme cuenta de la dimensión real que la cultura de la cancelación ha tenido en la sociedad estadounidense. Tanto en lo referente a su expansión, como a las cotas de surrealismo total alcanzadas.
Lautora sostiene que la aspiración inicial del "derecho a la diferencia" para dar visibilidad a las minorías se ha transformado en una nueva moral que censura y categoriza, invadiendo la intimidad y restringiendo el libre pensamiento. Anteriormente, la censura provenía de la derecha conservadora; ahora, emerge de una "cierta izquierda, moralista e identitaria", que se dedica a lanzar anatemas contra intelectuales, artistas y obras.
Fourest se centra en el concepto de "apropiación cultural", el cual se alejó de su definición original (explotación o dominación) para convertirse en una herramienta de censura que prohíbe la mezcla, el intercambio y la imitación cultural, incluso cuando la intención es celebrar el pluralismo.
Analiza también el Papel de las Redes Sociales en relación a la Cultura de la Victimización: Las redes sociales son presentadas como un caldo de cultivo para la "jauría 2.0", donde el anonimato y la búsqueda de atención llevan a la indignación desproporcionada y al "linchamiento digital". La sociedad actual eleva el estatus de víctima, generando una "competencia victimista" donde el ser "ofendido" o "víctima" se convierte en una forma de legitimidad y poder.
La autora distingue después entre dos visiones del antirracismo: el universalista, que busca la igualdad de trato y la erradicación de prejuicios para permitir la autodeterminación individual sin categorías, y el identitario, que exige un trato particular en nombre de la identidad, perpetuando estereotipos y fomentando la autosegregación. Fourest advierte que la izquierda identitaria, al aliarse con grupos integristas y promover discursos sectarios, está dividiendo a la sociedad y cediendo terreno a la extrema derecha.
Otro de los aspectos en los que se centra este ensayo es en el impacto que estos asuntos tienen en el mundo académico, y más concretamente en la universidad, que debería ser un "templo del saber" y un lugar de intercambio de ideas, y se ha transformado en un "templo del terror" debido a la presión de estudiantes que exigen "espacios seguros" (safe spaces) huyendo del debate y la alteridad. Muchos profesores son intimidados y censurados, lo que conduce a la autocensura y a la restricción de la libertad académica.
Pero lo que más llama la atención son algunos casos reales realmente llamativos citados en el libro. Citaré sólo 10 escogidos casi al azar, pero en el ensayo se habla de muchas más situaciones relacionadas con la cancelación y las acusaciones por apropiación cultural que llaman realmente la atención.
- Una clase de yoga en Canadá (Universidad de Ottawa) es cancelada después de que los estudiantes exigieran su supresión para evitar la "apropiación" de la cultura india, bajo el pretexto de la opresión colonial sufrida históricamente por el país asiático.
- La gran polémica generada por el cumpleaños temático japonés de una niña en EE. UU. donde una madre fue vilipendiada públicamente en internet por organizar una fiesta con kimonos y maquillaje de geisha para su hija, siendo acusada de "yellow face".
- Críticas a Madonna por "apropiación cultural": Durante un homenaje a Aretha Franklin en los Premios MTV, la cantante fue reprochada por su atuendo bereber y sus trenzas "africanas". La autora lo compara con las acusaciones de blasfemia que recibió por "Like a Prayer" en 1989, haciendo hincapié en el cambio en la fuente de la censura.
- Disculpas de Katy Perry por trenzas rubias: La cantante se "flageló" en una entrevista en la que llegó a llorar, con un activista de Black Lives Matter, pidiendo perdón por lucir trenzas a pesar de sus "privilegios de mujer blanca".
- Demanda de destrucción de la pintura "Open Casket" de Dana Schutz: La obra, inspirada en una foto de Emmett Till (un joven negro brutalmente asesinado en 1955), fue expuesta en el Museo Whitney y varios escritores afroamericanos, incluida Hannah Black, exigieron su destrucción, argumentando que una artista blanca no podía transformar el sufrimiento negro en ganancia o entretenimiento.
- Cancelación de la instalación "Exhibit B" de Brett Bailey en París: A pesar de su objetivo de denunciar los "zoológicos humanos" y el horror colonial, la obra del artista blanco sudafricano fue objeto de violentas manifestaciones y tentativas de anulación por parte de grupos como la Brigada Antinegrofobia (BAN), que le reprochaban ser blanco y mostrar a los negros como víctimas.
- Demanda de la Liga de Defensa Negra Africana de prohibir una exposición de Tutankamón: Argumentaron que el faraón era negro y que la exposición realizaba un "blanqueo" de su origen, descalificando a cualquier científico que los contradijera como racista.
- Casos en universidades estadounidenses sobre "microagresiones" y "trigger warnings": Se extendió la exigencia de advertencias previas (trigger warnings) para obras clásicas como Las Metamorfosis de Ovidio o El Gran Gatsby porque podían "ofender" o "traumatizar" a los estudiantes.
- Humillación y renuncia del profesor Bret Weinstein en Evergreen College: Un profesor de biología fue acosado y denigrado por estudiantes por oponerse a una nueva norma del "Día de la Ausencia" que exigía a las personas blancas no acudir al campus, considerándolo un acto de segregación inversa.
Controversia sobre el casting de actores basada en la identidad: Actores como Zoe Saldana (por interpretar a Nina Simone) y Scarlett Johansson (por un papel transgénero) fueron criticadas o forzadas a renunciar a roles por no tener la "identidad" o "pigmentación" adecuada.
Blog
28.09.2025
WokismologíaCasos Reales¿Es el lenguaje woke una nueva Neo lengua? Se acusa al wokismo de imponer un lenguaje artificial y políticamente correcto.
17.08.2025
Casos RealesOpiniónReseñasGeneración ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
28.09.2025
WokismologíaCasos Reales¿Es el lenguaje woke una nueva Neo lengua? Se acusa al wokismo de imponer un lenguaje artificial y políticamente correcto.
17.08.2025
Casos RealesOpiniónReseñasGeneración ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
28.09.2025
WokismologíaCasos Reales¿Es el lenguaje woke una nueva Neo lengua? Se acusa al wokismo de imponer un lenguaje artificial y políticamente correcto.
17.08.2025
Casos RealesOpiniónReseñasGeneración ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
17.08.2025
Casos RealesOpiniónReseñasGeneración ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento
Destacados
Boletín
Boletín de La Wokepedia
De acuerdo con el Reglamento UE 2016/679 relativo al tratamiento de datos personales, le informamos que trataremos sus datos con el fin de gestionar su subscripción y gestionar el envío de comunicaciones comerciales que consideramos de su interés. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición puede dirigir petición a la dirección electrónica: lawokepedia@gmail.com. Para más información ver Política de privacidad En cualquier caso, podrá presentar la reclamación correspondiente ante la Agencia Española de Protección de Datos.
último: Presentación